Hay una clara tendencia a humanizar a los villanos, a sentirnos en parte identificados con ellos. Conforme vamos creciendo pasamos de fijarnos tanto en Los Vengadores a pensar que Thanos quizás tenía sus motivos al querer hacer desaparecer media humanidad (no lo decimos nosotras, lo dice Twitter).
Lo que está claro que cuando crecemos y desarrollamos nuestro pensamiento crítico vemos que no todo es blanco o negro. A veces, los personajes planos nos aburren y nos gustan más personajes con más matices. Personajes que tengan debates morales independiente que sea el héroe o no de la película. Quizás esa sea la razón también por la que la figura del antihéroe mole tanto.

Muchas veces tenemos la idea de héroe como una persona de moral incorrupta, un ser de luz como Superman, que lo adoramos, pero también nos gusta sentirnos reflejados independientemente de que no tengamos poderes. Aquí entran los villanos.
Vemos como los estos villanos tienen más emociones que los héroes, incluso pensamientos retorcidos como podríamos a tener nosotros mismos. Otra cosa muy distinta es que lleguemos a hacerlo. Aunque seamos humanos y pensemos mal con todo el derecho, tenemos empatía también y respetamos leyes e incluso valores morales autoimpuestos por nosotros mismos.
¿Quiénes son ellos?
Hablemos de algunos ejemplos en los que tendemos a humanizar a los villanos:

JOKER
Podemos empezar con el Joker, como se vio en la película interpretada por Joaquin Phoenix. Vemos una excusa a su comportamiento en una enfermedad que según parece es el Síndrome pseudobulbar lo que lleva a que cuando deja la medicación los síntomas estallen. También se da una justificación de hartazgo del sistema pues se siente abandonado al haberle dejado su psicóloga, utilizando unas formas más que discutibles.

Harley Quinn
Teniendo que ver con el Joker, podemos hablar de Harley Quinn. Si no habéis visto su serie, podéis verla en HBO. Muestra algo similar a Aves de Presa. Su manipulación por culpa del Joker y como ella se deja llevar en cosas que realmente no haría, como se nos muestra en Escuadrón Suicida salvando al mundo. Realmente, Harley no siempre es es una villana, pero se deja influenciar por ciertas compañías.

Maléfica
De los villanos clásicos de Disney, tenemos a Málefica, la primera a la que le crearon su propia película en live-action. Es curioso ver como en las películas animadas de esta productora los personajes son muy planos, para enseñar ciertos valores morales a los pequeños. Aunque siempre se ha dicho que también tiene su enseñanza para los mayores. En las películas de acción real, hay una explicación de por qué son así. Bien por una traición (como el caso de Maléfica) o bien por una enfermedad mental sumada a traumas del pasado, como es el caso de Cruella de Vil, también del live-action.

Loki
Con Loki también hemos empatizado bastante, ¡cómo no hacerlo con el dios del engaño! Aunque no aclara sus sentimientos hacia Thor. Entre lo que vemos en las películas y lo que se ve en la serie (tranquilos, no haré spoilers) se puede decir que es una persona estigmatizada y castigada por nacer dónde ha nacido (hijo biológico de gigantes, enemigo natural de Odín) y muy dado a tomar malas decisiones. Vemos también, en ocasiones, acciones que llevan a colocarse como antihéroe.
En resumen, podemos ver que cada vez son más habituales personajes con morales más que cuestionables, pero cuyas motivaciones son más cercanas a la realidad de las personas en cuanto a sentimientos se refiere. Pocas personas pueden presumir de tener una moral intachable como el Capitán América, siendo más fácil encontrar actitudes como la de quizás Hiedra Venenosa o Rocket Raccoon, según las circunstancias que nos rodean, haciéndonos así humanizar a los villanos.